domingo, 7 de noviembre de 2010

CONTEXTO EN QUE SURGEN Y RAZONES

La configuración de las comunidades afro colombianas se hace inicialmente en el marco de la esclavitud, bajo los parámetros de los dominadores, y es a partir de los procesos de resistencia, sincretismos, cimarronaje y configuración de palenques, compra de la libertad y finalización de la esclavitud que los afrocolombianos logran ir estructurando sus comunidades, sus familias y creando sus formas organizativas.
Los Palenques fueron las primeras sociedades libertarias Afroamericanas que existieron durante el período colonial, constituyéndose en sociedades alternas y opuestas a las sociedades dominantes del momento. Surgieron gracias a la acción valerosa de los esclavizados de procedencia africana, quienes fueron capaces de sacudirse de las cadenas de la esclavitud a que estaban sometidos, apropiándose de un territorio, creando un sistema de vida, de relación con la naturaleza y entre sí mismos; existieron muchos Palenques sobre todo en la región Caribe, sobresaliendo los asentados en la Sierra de María actual centro de los departamentos de Bolívar y Sucre.

Los palenques constituyen una de estas formas organizativas. Como señala Aquiles Escalante, el palenque sintetiza la insurgencia anticolonial, desde los palenques el afro colombiano empezó a crear condiciones para arraigarse en un territorio y desde ellos empieza a organizar su nueva manera de vivir, a crear sus propias formas de gobierno y de organización social. Éstos constituyeron espacios para la construcción de identidad y según Jaime Jaramillo fueron "la célula social en la que el negro trató de dar cauce a su tendencia a la vida libre y necesidades de sociabilidad,... en el palenque elegían sus autoridades, realizaban sus fiestas, organizaban el culto religioso y tenían sus cabildos. De hecho no hay que olvidar que el palenque tiene un carácter militar, sitio de atrincheramientos estratégicos, protegidos con trampas, fosas, empalizadas, lugares de entrenamiento, provisión y descanso y refugio de los cimarrones”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario